Entrevista al profesor de Jujutsu, Ricardo Sanz

 

1993. V Aniversario de la escuela de artes marciales Kodenkan. Grupo de Educación Primaria.


Revista Vedruna Informa: Kodenkan Budo nº 1 (Curso 1993 - 94) . Por Alberto Usón.

Entrevista realizada a Ricardo Sanz Orús en el V aniversario de la fundación de la escuela de artes marciales Kodenkan Budo. Profesor de Jujutsu en el colegio, su pasión deportiva ha dinamizado las clases y no solamente entrena a los alumnos del Colegio sino que también los educa. Este es el perfil de un maestro de Jujutsu.


-          ¿Podrías explicarnos como empezaste la practicar artes marciales?

Por obligación (risas). Muchos familiares y amigos hacían Judo o Karate y yo iba a los Boy Scouts de la parroquia. Allí algunos compañeros lobatos también hacían Karate y con esa presión preadolescente, tenía 11 – 12 años, me tuve que apuntar al gimnasio del barrio.

-          ¿A qué gimnasio?

Al gimnasio Sankukai de Doctor Horno.

-          ¿Cómo recuerdas tu paso por el gimnasio Sankukai?

Magnífica. Supuso un cambio en mi vida y un lugar que me dio a conocer las diferentes artes marciales. Para mí solo había Judo o Karate y ese gimnasio era un laboratorio de estilos de artes marciales: tan pronto venía un maestro japonés de karate como de nunchaku francés, hacíamos meditación Zen o íbamos en pleno invierno o nevando a entrenar a los Pinares de Venecia…Unos años y edad especiales.

-          ¿Quién fue tu maestro?

Bueno tengo que decir que en esa época tuve varios maestros ya que las artes marciales se convirtieron en una obsesión para mí. En ese gimnasio empecé con un maestro de Karate, Santiago Velilla; allí también conocí a otros dos de mis maestros, Edward Cooper y Miguel Cendegui.

-          ¿Maestros de Karate?

Velilla y Cendegui me iniciaron en un estilo de Karate conocido como Shito ryu / Sankukai, también con Velilla me inicié en Taijutsu y karate full contact y con Cooper en varias artes marciales.

-          ¿Qué artes marciales? Háblanos un poco de tu maestro.

Edward Cooper fue un militar destinado en la Base Aérea americana de Zaragoza que anteriormente había estado en Japón y en Hawai. Entrenaba en el gimnasio Sankukai y me propuso entrenar con él Jujutsu. El daba clases en la Base americana y cuando con 13 -14 años fui a la “Little America de Zaragoza” era como ir a otro país para entrenar… Así que antes o después de las clases en el colegio iba a entrenar todos los días de la semana al gimnasio Sankukai con Velilla, al Instituto Virgen del Pilar con Cendegui y a la base americana con Cooper.

-          ¿Cómo recuerdas los entrenamientos?

Duros, sincréticos y poco fundamentados en la ciencia. Lo veo ahora como kinesiólogo, como especialista en ejercicio físico. Eran otros tiempos, sin mucha información, sin mucha preparación. Recuerdo que por ejemplo para pasar de cinturón amarillo o naranja nos dejaban en la otra punta de Zaragoza y había que volver al gimnasio corriendo;  romper una teja para pasar a cinturón azul, ganar alguna competición para no suspender o ir a algún campeonato, íbamos a entrenar en la naturaleza los días más fríos del invierno, kan keiko, y calurosos del verano, shochu geiko; los entrenamientos de varios días de duración, en la naturaleza, durmiendo en antiguos campamentos militares de supervivencia hechos con ramas y troncos  … por supuesto, los “castigos” físicos basados en flexiones, abdominales y formas de endurecimiento se daban en todos los entrenamientos. También recuerdo a los adolescentes americanos más grandes y fuertes que yo con los que competía. Eran otros tiempos y todo eso me hizo más fuerte.

-          Estuviste muchos años sin venir por el Colegio, entrando y saliendo del mismo ¿pudiste seguir entrenando durante este tiempo?

Creo que alistarme en el Ejército fue una continuación a mi búsqueda personal y las artes marciales me ayudaron en todos estos años. Quiero dar las gracias públicamente, por este medio, a la dirección del Centro, los profesores y alumnos, incluyéndote a ti, que me habéis sustituido en mis continuas ausencias profesionales.  En estos años mi perspectiva cambió y pude entrenar otras artes marciales y diferentes sistemas de defensa personal y combate modernos con diferentes maestros: boxeo y karate full contact con Eduardo Pérez; Ninjutsu y Nindo con Ion Corcuera; combate cuerpo a cuerpo, Close combat, defensa personal policial con diferentes instructores militares y policiales, etc. El hecho de estar con gente que ha aprendido otras formas de combate con y sin armas ha enriquecido mi método de defensa personal.

-          ¿Por qué tu escuela se llama Kodenkan?

Es el nombre de la escuela del maestro Cooper en la base americana, realmente es Kodenkan Budo – Nihon Kobudo Hozonkai.  Con su traslado a Alemania decidimos continuar con la misma y en el año 1987 la fundamos como organización dedicada a la enseñanza y por supuesto al entrenamiento de las artes marciales que habíamos aprendido. Ahora en este año y con este evento celebramos el V Aniversario de su fundación.

-          Háblanos un poco de la misma.

Sé poco sobre ella ya que en aquellos momentos lo que me interesaba era entrenar mucho y saber poco de su historia. Es una escuela de artes marciales cuyo origen está en Hawai, Estados Unidos. Una escuela homónima fundada por el maestro japonés Okazaki en la que se enseñaba Judo-jujutsu de la escuela japonesa Yoshinryu con grupos técnicos de boxeo, lucha americana y hawaiana, Lua, junto con un método tradicional de masaje japonés llamado SeifukujutsuEl maestro Cooper aprendió este arte marcial de la escuela en su estancia en Hawai así como Karate Goju ryu, Aikido, etc. en Japón. También era un experto en boxeo y lucha libre. Aunque ha dejado la enseñanza mayor sigo en contacto con él y por supuesto entrenamos.

-          ¿Qué nivel o grados de artes marciales tienes y en que organizaciones están reconocidos?

Uf, varios grados y organizaciones. No tengo una base definida porque me apasionan las artes marciales en general y he practicado todas las que he podido. Lo que sé es que me gustan como medio o recurso de defensa personal por lo que he tenido que conocer muchas de ellas para saber cuales me interesaban y cuáles no con dicha orientación funcional. Soy un especialista en Jujutsu o Taijutsu, como quieras llamarlo y con estos nombres hay numerosas escuelas y estilos pero como te he dicho me apasionan otras como el Karatedo Gojuryu o el Kobudo.

Mis grados son:

  •          Cinturón negro 3er dan de Judo-Jujutsu y cinturón negro de Aikido y de Iaido (espada japonesa) reconocidos en la organización americana Kodenkan.
  •          1er dan de Karatedo Goju ryu reconocido en la organización japonesa Seibukan.
  •           1er dan de Karatedo Sankukai reconocido por la organización japonesa de Karate Sankukai.
  •          1er dan de Taijutsu y 1er dan de Nihon Jujutsu reconocidos por la Federación Internacional de Taijutsu Defensa personal y disciplinas asociadas y la organización japonesa Seibukan.
  •          También tengo varias certificaciones en combate militar cuerpo a cuerpo y en defensa personal policial.

-          ¿Cómo es tu enseñanza?

Eso tendrías que preguntarlo a los alumnos pero cada alumno o grupo de alumnos dónde enseño tienen unas características y objetivos diferentes. No es lo mismo la enseñanza que doy en un colegio a los niños que se apuntan a la extraescolar que a los adultos en el gimnasio ni siquiera es la misma que he impartido en el Ejército. Y dentro de estos sitios que te he nombrado encontrarás a alumnos cada uno con diferentes inquietudes y características físicas individuales diferentes. Lo peor de todo es la homogeneización de la enseñanza de cualquier arte marcial. En el caso del colegio es una orientación educativa basada en un arte marcial y así debería ser en todos los centros educativos que enseñan una extraescolar, sea cual sea. Los contenidos técnicos pueden ser los mismos pero no el mensaje que se desprenda de su enseñanza.

Por otro lado mi enseñanza en los adultos está basada en la técnica, en la defensa personal no deportiva. Es diferente. Un arte marcial puede tener diferentes orientaciones como antes te he comentado pero no hay que mezclar. Si es educativo no puede ser deportivo-competitivo y si es deportivo no puede tener una orientación de defensa personal. La gente olvida que arte marcial significa arte para la guerra.

-          Pero en el colegio no puede ser un arte para la guerra.

Por eso te digo que debe de haber diferentes orientaciones. En el colegio enseño Taijutsu o Jujutsu con una orientación educativa, normativa, de valores y en el gimnasio donde enseño como la orientación es funcional, de defensa personal, no puede ser educativa, en el sentido ético de mejora como personas, ni deportiva para la obtención de una medalla sino para la autodefensa. Por cierto, casualmente enseño Taijutsu en el mismo gimnasio en el que empecé con 11 – 12 años.

-          ¿Cuál es tu futuro en las artes marciales, enseñar o aprender?

Seguir aprendiendo sin duda. Este es un camino de no retorno en el que si quieres enseñar debes aprender. Veo como muchos entrenadores no tienen conocimientos para enseñar. Se limitan a enseñar lo que ellos aprendieron de sus maestros. Es un error. Hay que diferenciar el que tengas un grado de artes marciales del que tengas los conocimientos que te preparen para la enseñanza. Ni siquiera un curso de enseñanza federativo te da las herramientas suficientes para la misma sino estás constantemente aprendiendo y reciclándote. 

Ahora me he graduado o licenciado como se dice en España en Kinesiología y quiero empezar la diplomatura en Educación Física. Me parece fundamental que mis alumnos tengan una formación de calidad. También seguiré entrenando con mis maestros en España, Francia y Japón para mejorar mi técnica. 

-          Pero ¿durante cuánto tiempo tienes que seguir aprendiendo? 

Normalmente cada arte marcial tiene una serie de grados o niveles. En el caso del Taijutsu o Jujutsu que enseño tiene 5 que se corresponden con los danes que todo el mundo conoce y que no son "5 cinturones negros" como también creen. Hay unos tiempos mínimos de práctica, que cada organización establece, antes de poder examinarte del grado siguiente y que normalmente son los mismos que el grado que quieres examinarte. Por ejemplo, ahora soy 1er dan de Nihon Taijutsu y 1er dan de Nihon Jujutsu por lo que tengo que esperar hasta 1995 para examinarme de 2º dan de dichas artes marciales. En el caso de Judo jujutsu soy 3er dan y debo de esperar todavía un año más a examinarme. Cada nivel o dan tiene unos contenidos que debes de aprender y entrenar para pasar al siguiente. El 5º dan es el último nivel técnico, ya no hay contenidos técnicos, solo entrenamiento para mejorar, difusión del arte marcial, implicación personal con la organización, etc. 

-          Entonces tus maestros son de fuera de Zaragoza.

Sí, tengo varios que cuando hacen algún curso que me interesa procuro ir. Normalmente en Barcelona y Madrid aquí en España, también en Francia y Alemania. Es mi intención traerlos a nuestra escuela, aquí en Zaragoza, a partir del próximo año. A Japón pude ir el verano pasado a entrenar en varias escuelas y a conocer a diferentes maestros de Karatedo, Jujutsu y Aikido. Un momento único que pienso seguir haciendo no solo para entrenar sino también para conocer la cultura japonesa ya que tanto una como otra son muy diferentes. 

-          ¿Por qué?

Por varias razones. He conocido algunos profesores españoles que se consideran más japoneses que los propios japoneses y ni siquiera habían estado en Japón. Creo que lo idealizan o quieren enseñar de la misma manera que allí o piensan que es lo mismo o somos los mismos… Es complejo pero he aprendido mucho de manera comparada en mi primer viaje a Japón y es difícil de intentar explicar o hacer comprender a los maestros occidentales de artes marciales que no son lo que quieren aparentar ser. Cada uno debe de seguir su propio camino.

-          Supongo y espero que la próxima entrevista me puedas contar sobre el “País del Sol Naciente” que sé que tanto te gusta. Muchas gracias Ricardo por hacer que te conozcamos un poco más, enhorabuena por este V aniversario y espero que haya muchos más. 

Gracias a ti Alberto y espero sigas haciendo crónica de nuestras actividades. 



Comentarios